Fernando Encinar es, junto con su hermano Jesús y su socio César Oteiza, cofundador del portal inmobiliario idealista en el 2000, que con el paso de los años se ha convertido en un referente en el mercado y en las empresas nacidas en internet. Los tres tenían buenos trabajos fuera del país pero el amor llevó a los hermanos Encinar a volver a España por sus parejas donde decidieron montar algo en internet. Cuando se lo explicaron a su madre, una señora tradicional de Ávila, los tomó por lunáticos y les dijo que eran unos idealistas, inmediatamente registraron el nombre. Actualmente Fernando es su director de comunicación y jefe de estudios, y ha podido encontrar un hueco en su ajetreada agenda para atendernos.
A día de hoy no sorprende que la primera opción para buscar casa sea un portal de internet, pero no era así hace 16 años, ¿cómo surgió idealista?
Es verdad que ahora mismo lo más natural es internet y en el caso de España es idealista. Hace 16 años cuando nos planteamos montar algo para ayudar a la gente a superar la ansiedad y la frustración que supone encontrar una casa era revolucionario. A mí me gusta pensar que lo que hoy es revolucionario mañana será común y en el caso de idealista se ha cumplido. En el año 2000 para buscar casa había que tirarse a la calle, leyendo clasificados, hablando a través de amigos… La información inmobiliaria que había en España era extraordinariamente opaca, la crisis anterior que había sido la del 92 y del 97 se había resuelto a base de subastas en los juzgados y los dueños de la información inmobiliaria eran los llamados subasteros. Era un mercado sin transparencia, con información muy diseminada y donde encontrar el precio de por cuánto se vendía una casa ya era un logro. Lo que vimos en aquel momento es que había una oportunidad de utilizar internet para apostar por la transparencia, la claridad, por la información parametrizada y que todas las viviendas tuvieran al menos 40 campos obligatorios entre los que estaban el precio, el tamaño y la dirección exacta.
En un país en el que muchos jóvenes quieren ser funcionarios, ¿por qué optar por la incertidumbre de emprender en lugar de conformarse con un buen trabajo?
Hay que estar un poco tarado. Yo creo que lo pudimos hacer porque los tres teníamos menos de 30 años. Es verdad que nos lo habíamos currado para tener buenos trabajos pero ninguno teníamos hipotecas ni hijos, y teníamos algo ahorrado. Pensamos que si dábamos un salto al vacío y nos salía mal la experiencia nos serviría para incorporamos a otro trabajo por cuenta ajena.
¿La internacionalización del proyecto siempre estuvo en los planes?
Siempre tuvimos claro que cuando llegáramos a rentabilidad teníamos que probar si el modelo funcionaba en otros mercados. Buscamos países con un nivel de penetración de internet muy alto y que el sector inmobiliario fuera similar al español. Estuvimos viendo muchos países europeos pero ya tenían portales similares. Pero al analizar Italia descubrimos que en el año 2006 no había ningún solución inmobiliaria realmente relevante y decidimos lanzar idealista.it. Y la idea que tuvimos nosotros la tuvieron otras multinacionacionales como Google o Yahoo. De repente nos vimos compitiendo con gigantes mundiales, que tras años intentándolo cerraron sus proyectos inmobiliarios en Italia. Nosotros resistimos y ahora somos ya el segundo portal inmobiliario de Italia. Ahora estamos haciendo lo mismo en Portugal.
¿Cómo recuerdas los primeros años de Idealista?
Aplicamos en nosotros lo que luego digo en las conferencias: redujimos al mínimo nuestro nivel de vida, al principio no teníamos sueldo, vivíamos de alquiler, tuvimos que sacrificar viajes y cierto estatus que habíamos logrado. Hay que arriesgar el patrimonio y asumir que puedes ir a peor, renunciar no sólo al ahorro sino al propio estilo de vida, trabajas 24 horas y fines de semana. Y es bueno hacer deporte porque tiendes a engordar.
¿Este espíritu de sacrificio y riesgo es compatible con la mentalidad española acostumbrada a exigir derechos y subvenciones?
Creo que no valoramos el esfuerzo ni el sacrificio de montar algo. Yo creo que está relacionado con la religión católica que hemos tenido en contraposición a la mentalidad anglosajona donde hay muchos más emprendedores que montan negocios. Algo muy distinto al pensamiento protestante. En nuestro caso nuestros padres eran pequeños empresarios de Ávila, lo natural era montar algo al no tener el ejemplo de funcionarios en casa. Pero en España es una pena la connotación que hay del «empresario». En todas las ciudades hay empresarios que han hecho mucho por sus ciudades pero pocas calles están dedicadas a estos emprendedores. Hay una desconfianza congénita hacia los empresarios y como en todo, habrá empresarios que sean nefastos pero otros intentan sacar adelante su negocio, crear empleo y colaborar para la mejora de sus ámbitos.
También hay riesgos, durante estos años he visto proyectos que no han salido, son experiencias muy amargas. Tienes que tener ese punto de tarado y de analizar poco, también he visto muchos proyectos que no llegan a nacer por la paranálisis, que es la parálisis por el análisis. La seguridad cien por cien no la tienes ni en la familia ni en la seguridad física porque te puede caer un tiesto en la cabeza. Buscamos una seguridad en los proyectos que no podemos tener.
¿Además de esos factores culturales también existe un marco institucional que desincentiva el emprendimiento?
En España no hay capitalismo, no existe. Tenemos izquierda y extrema izquierda, lo ves en cualquier partido político, todos defienden un cuerpo público grande, muchos de ellos son funcionarios y desconfían de los empresarios. Se están aprobando continuamente leyes que afectan al empleo y a la creación de empresas que nunca se tienen en cuenta. No me extraña que la gente piense “qué malo es el capitalismo” pero esto que tenemos aquí no lo es. Todo el compadreo que había durante los años de la burbuja entre políticos de todos los colores y empresarios… que yo en cierta forma entiendo, porque si ese empresario quería tener cualquier tipo de contrato público no le quedaba otra.
¿La corrupción es un mal endémico de nuestro país?
Me gustaría pensar que no. Lo bueno que nos ha traído la crisis es que como ya no hay dinero se dan buenas prácticas. Creo que ahora hay menos corrupción que antes, todos los casos que conocemos son de la época de la burbuja, hasta el 2008. Además, los nuevos políticos están tan aterrorizados en no parecerse a los viejos políticos que van con mucho cuidado
¿Qué pasará cuando vuelvan a llenarse las arcas públicas?
Seguramente encontrarán formas creativas para saltarse la ley, pero ha habido dos cambios fundamentales: Uno, la desaparición de las Cajas de Ahorro que eran instituciones gobernadas por políticos que las entendían como un cajero automático para financiar su entorno, desde el partido hasta sus negocios y los de sus amigos. Y dos, la falta de liquidez de las Comunidades Autónomas les llevará a una gestión más transparente. También es verdad que hemos perdido una oportunidad histórica en el año 2011 cuando Rajoy no acometió los cambios que necesitaba la economía española. Tuvo en su mano la posibilidad de darle la vuelta al país, la gente lo esperaba pero no hizo nada.
Todo emprendedor necesita financiar su proyecto… ¿falla España a la hora de atraer financiación y hacerlos realidad?
Ahora hay más financiación que nunca, el Banco Central Europeo está prestando dinero a tipos negativos y muchos fondos buscan refugio en proyectos que tal vez nunca deberían haberla conseguido. Antes faltaba financiación y ahora faltan proyectos. Yo soy crítico con las subvenciones, no tiene sentido que los estamentos públicos financien proyectos que tal vez nunca deberían haber visto la luz. En Idealista nunca hemos pedido una subvención. Un fondo de capital riesgo entiende mejor estas dinámicas.
¿Los “silicon valley” españoles públicos funcionan?
Hay modelos públicos como el de start up en Chile o en Israel que han funcionado, simplemente que traigan y copien el modelo. Pero el emprendimiento en España se ha hecho de nuevo con el ladrillo, en los años 80 hubo una expansión cultural a base de auditorios, hace 10-12 años fue deportivo con pabellones y museos contemporáneos en cada pueblo. Y ahora se entiende el emprendimiento como más ladrillo, hacer un polígono tecnológico fuera en el extra radio imposibles de mantener y donde nadie quiere ir. A mí un concejal de Madrid me preguntó qué podía hacer para mejorar el emprendimiento y le dije que se llevara sus despachos del centro al polígono para emprendedores que había construido a las afueras y dejara la sede céntrica donde estábamos reunidos para atraer talento. En ese momento se acabó la reunión.
¿Por qué Canarias con una fiscalidad ventajosa no consigue atraer proyectos e inversión?
No tengo una buena respuesta, en el área tecnológica no se trata solo de crear polígonos sino de crear un ecosistema. Tienen que dar facilidad para el alquiler de la vivienda, una fiscalidad que sea realmente interesante, crear una infraestructura técnica de soporte que sea muy potente. Nueva York con Bloomberg de alcalde ha conseguido crear un hub tecnológico muy potente.
Idealista ha conseguido sobrevivir al estallido de la burbuja inmobiliaria, ¿cuál es el secreto de su éxito? De hecho se ha convertido en el primer portal inmobiliario de España y es un referente en las puntocom españolas.
Hoy estamos hablando de Idealista como un caso de éxito pero somos muy conscientes que igual estás arriba y mañana abajo. Siempre puede surgir algo disruptivo así que hay que estar siempre, aunque seas el referente del mercado como lo es idealista, atento a los cambios e incorporando las novedades. Debemos tener una actitud disruptiva con nosotros mismos, y siempre nos preguntamos, si montásemos un portal inmobiliario desde cero ¿cómo lo haríamos? En cualquier momento puede surgir algo que nos haga ser obsoletos. Recuerda que cuando surgió Idealista, Nokia y Kodak eran todopedorosas.
No hay una sola cosa que haya hecho que idealista haya tenido éxito, han sido mil pequeños detalles que hacen que 17 años después idealista siga funcionando. Desde la usabilidad, mucha gente nos acusa de no tener diseño… hasta que empieza a usarlo, entonces es adictivo y qué bien funciona. En segundo lugar, tener muy claro que el cliente es el usuario, nosotros ahora mismo hemos tenido más 9 millones de usuarios en mayo pero de esos son solo unos pocos miles los que nos pagan. En Internet muchas veces tienes al usuario y al que te paga, y hay que tomar decisiones sobre usabilidad por ejemplo y dependiendo de a quien se prioriza la solución puede ser radicalmente distinta. Por ejemplo, si yo ocultara el número de teléfono de los anuncios daría un resultado excelente para mis clientes que son inmobiliarias, bancos y particulares pero daría una mala experiencia al usuario que tendría que hacer mil cosas para conseguir ese número de teléfono. Pues bien, esa decisión a mí me cuesta dinero pero me da la fidelidad del usuario. Al final la pregunta que siempre nos hacemos es ¿esto al usuario le beneficia o le perjudica? y si le perjudica la desechamos cueste lo que cueste.
Un difícil equilibrio, ahora vemos que empresas con millones de usuarios como Twitter son incapaces de obtener beneficios…
Yo soy old economy, ahora mismo hay una especie de mantra que dice que lo importante es coger masa crítica y luego ya vendrá alguien que lo monetizará. Es una de las mayores tonterías que escucho sobre internet, y es lo que hace que muchos proyectos no se focalicen en lo realmente importante: los ingresos. El otro modelo es puramente especulativo a la espera de que llegue el inversor más tonto a quién colocarle ese producto. Yo soy old economy porque creo que las empresas en algún momento tienen que ganar dinero, tener números negros y dar ebitda. Eso marca las decisiones. Hoy en día hay muchas compañías hiperfamosas y que usamos todos pero no ganan un solo euro y el día que tienen que empezar a ganarlo llega el momento crítico: ¿lo pagará el usuario? Quienes dicen lo contrario son teóricos de internet, conferenciantes que nunca han montado nada o gente que nunca ha tenido que pagar un salario de su dinero porque no sabe lo difícil que es llegar a final de mes, estar en pérdidas y seguir quemando dinero.
¿Le ha ido bien a Idealista en ese sentido?
Entramos en rentabilidad desde 2003 y desde entonces no hay un mes que hayamos estado en pérdidas. Hay muchas nóminas que pagar y hay que garantizar el sueldo de tus trabajadores, que ahora mismo son más de 400.
¿Cómo de importantes son las ideas detrás de las empresas?
Hay que hacer muchas cosas para tener éxito pero la base es un equipo muy bueno. Cuando oigo decir a la gente que la idea es lo más importante me parece una tontería, las ideas están en el aire, están ahí y siempre hay modas. Nosotros no tuvimos una idea genial, había 45 portales inmobiliarios en España en el año 2000, la clave está en contar con un equipo que tenga el mejor talento y tomar las mejores decisiones para el usuario. Y luego contar con accionariado que respalde al management, y que el management está totalmente comprometido.
Tras la crisis inmobiliaria uno de los problemas políticos ha sido el de de los desahucios, ¿se ha abordado correctamente?
El tema de los desahucios es muy delicado, todo desahucio es un drama. A día de hoy la mayoría de desahucios son de viviendas en alquiler. Los bancos aún desahucian pero no a la velocidad a la que hacían las cajas de ahorro en el 2010. Pero en el caso de los alquileres se trata de que un particular que tiene que desahuciar porque no recibe la renta que el inquilino debería pagarle. Y si prohibimos este tipo de desahucios terminaríamos con el mercado de alquiler, terminaría la seguridad jurídica y si sabes que no podrás echar al inquilino en caso de que no te pague no la pondrás en alquiler. Y si la alquilas la pones a un precio que te compense en caso de que dejen de pagar.
Usted es un gran defensor del alquiler en un país con tradición de ahorrar en ladrillo, ¿qué ventajas tiene? ¿Ha empezado a cambiar la mentalidad de los españoles?
En la última década se han aplicado medidas para flexibilizar el mercado de alquiler que ha pasado de representar el 9% al 25%. Cuanto más penalizas el alquiler más reduces la oferta y se disparan los precios. Para ser político hay que saber un poquito de economía. El alquiler es fundamental porque ayuda a la emancipación familiar, ayuda a la movilidad del mercado laboral y ajusta la vivienda a las necesidades de cada momento, es la levadura que hace que las cosas crezcan.
En 2012 Idealista adquirió el 100% de Rentalia, un portal dedicado al alquiler vacacional, ¿por qué se persigue políticamente la llamada economía colaborativa?
El lobby hotelero está haciendo una labor importantísima por bloquear a un nuevo competidor. Y están utilizando herramientas sucias como informes al dictado, utilizan quejas de vecinos para presionar a políticos que prohiban el alquiler vacacional. Al final, para evitar el poco fraude fiscal que podría darse antes, condenas a que todo sea fraude porque la gente no va a dejar de hacer alquiler vacacional y aunque quiera pagar impuestos no podrá hacerlo si lo ilegalizas. Condenas a todo el sector en lugar de ordenarlo ante una situación nueva en la que hoteles y alquiler podrían convivir porque hay gente que tiene diferentes necesidades y no dejará de ir a apartamentos vacacionales. Hemos olvidado que en los años 60 todos los españoles veraneábamos así, alquilando un apartamento; y los políticos cuando se van fuera de España en muchos casos utilizan lo que aquí prohíben! Tanta regulación asfixia el crecimiento. A mí me encantaría que los viernes saliera el ministro portavoz anunciando que se han derogado leyes en lugar de promulgar nuevas para que la sociedad sea más abierta y flexible.
En ciudades como Barcelona se habla de prohibirlo, el propio presidente del gobierno de Canarias propuso limitar el número de turistas y algunas voces quieren imponer tasas turísticas como ya han hecho otras regiones, ¿cómo puede afectar esto al sector inmobiliario y turístico?
El turismo va a más, porque cada vez hay más países que salen de la pobreza y sus habitantes se incorporan a la clase media y cuando tenemos lo básico cubierto nos interesa conocer sitios nuevos. Hoy en día muchas ciudades tienen que tomar una decisión: quiero turistas o no quiero. Pero si no los quieres deberás asumir en qué terminará convertida tu ciudad. España tiene un gigantesco atractivo turístico por sus características culturales y climáticas… Canarias ha demostrado hacer muy bien el turismo, además es un turismo de larga estancia donde el turista es un limón al que van exprimiendo un poco todos, el de la tumbona, el del helado, el de la crema solar… Es una economía generosa que reparte los beneficios en un montón de negocios.
¿Entonces el monocultivo turístico no es un problema para la economía canaria?
No podría dar una opinión sobre Canarias porque la conozco solo como turista pero sí sé que en Ávila, mi ciudad natal, nos volveríamos locos por poder tener este problema. Hay muchos lugares de España que pueden terminar despobladas porque no tienen este dilema que es “tenemos un enorme negocio, ¿qué hacemos para hacerlo bien?”. La opción no puede ser cerrar el negocio, un día se puede cumplir tu profecía y que dejen de venir los turistas. Convertirte en un destino turístico es muy difícil, hay muchas opciones y cuando lo has conseguido hay que mantenerlo. No sé qué es lo que se tiene que hacer pero sí sé lo que no se debe hacer.
Usted es de los que no se callan, y como muestra su muy activa cuenta de twitter (@fencinar)… Critica a políticos sin importar si están a la diestra o a la siniestra… ¿Teme que eso le pueda pasar factura?
Me gusta pensar que soy políticamente correcto pero reclamo la libertad de poder decir lo que pienso siempre de forma educada. Una de las cosas que me llevaron a montar idealista fue tener libertad, no solo económica o de horario sino de expresión. La verdad es que no tengo ninguna atadura política pero algunas veces mi equipo ve mi twitter y se pone a temblar.
¿Tienen otros proyectos en el horizonte?
Ahora mismo estoy totalmente centrado en idealista. Todavía queda mucho por hacer y crecer. Piensa que idealista es no sólo España, sino Portugal e Italia. Además de Rentalia, idealista/hipotecas, la mejor manera de pedir una hipoteca online y nuevos proyectos que tenemos entre manos. Ahora prefiero invertir mi poco patrimonio en proyectos ya que no puedo invertir mi tiempo. Además creo que emprender en España es cada vez más complicado a nivel jurídico y legislativo.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se use específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados.